En el curso de diseño publicitario aprendimos muchas cosas, de las cuales la mayoría tenían como estructura el uso de la "Base creativa" la cual ayudaba a que las campañas deseadas se realizaran con el mejor orden y de la mejor manera.
Por otro lado,gracias a los diferentes identificadores que estudiamos,,logramos conocer mayor información acerca de temas cromáticos,tipográficos,estructurales entre otros los cuales nos ayudarán en un futuro a realizar nuestro proyectos publicitarios con excelencia.
jueves, 8 de abril de 2010
Identificador Conceptual:
BASE CREATIVA
1.Descripción del trabajo: Resumir y explicar en qué consiste el trabajo o campaña por desarrollar. ¿Qué se está diseñando, cuál es la presentación del producto, cuál será la duración de la campaña?
2.Antecedentes del mercado: Referirse a las campañas previas realizadas del producto y/o la competencia en general. Establecer si el producto publicitario es nuevo o si es un relanzamiento. Si es un producto ya existente, debe señalarse su historia, unidades vendidas, precio, inversión en medios, agencia encargada, etc.
3.Características físicas y usos del producto: Descripción del uso del producto y las características específicas del mismo. Descripción del diseño del empaque o anuncio (color, tipografía, tamaño, ilustración, fotografía, texto, etc).
4.Personalidad del producto: Si el producto fuera una persona, ¿qué tipo de personalidad tendría? Clásico, serio, audaz, jóven, divertido, institucional, casual, etc. Género: Femenino, masculino, unisex. Edad: Infantil, joven, adulto, viejo.
5.Posicionamiento: Ubicación del producto en la mente del consumidor. Visión general del público hacia el producto, y de qué manera deseamos que este sea recordado.
6.Competencia directa: Productos con características y precios similares a nuestro producto.
7.Competencia indirecta: Productos sustitutos o que puedan sustituir, de algún modo, al nuestro.
8.Motivo de compra: Razón por la que nuestro producto es comprado. Motivaciones publicitarias: salud, hambre, amor a los hijos, a los padres, a probación de terceros, obtención de estatus, etc.
9.Núcleo de compra: Establecer los lugares dónde se puede adquirir el producto.
10.Objetivo de la comunicación: Tipo de campaña por desarrollar: lanzamiento, posicionamiento, sostenimiento, reposicionamiento, relanzamienro, promocional, expectativa, etc. Identificar qué se desea que el consumidor sienta con lo que vamos a expresar en la campaña. Señalar los medios publicitarios por emplear, la manera de uso (principal o de apoyo).
11.Publico objetivo: Grupo Básico de Consumo. Grupo específico de personas al cual se dirige nuestro producto.
Edad: depende del producto y cómo se va a enfocar (establecer un rango promedio).
Clase socioeconómica: AA, AM, AB, MA, MM, MB, BA, BM, BB.
Sexo: masculino, femenino.
Hábitos de compra: frecuencia de compra.
Hábitos de consumo: Cada cuánto se consume.
Estilo de Vida: Descripción de un consumidor tipo.
12.Promesa Básica: Concepto base operante. Característica distintiva, única, que diferencia a nuestro producto de la compentencia.
13.Sustentación lógica: Explicar el porqué de la promesa básica.
14.Promesas secundarias: Otras ventajas y cualidades del producto diferentes de la promesa básica.
15.Tratamiento de la comunicación: Porcentaje racional, sensorial y emotivo que se le aplicará en el tratamiento de la campaña. El total de los tres debe ser de un 100%. Varía significativamente según el producto.
1.Descripción del trabajo: Resumir y explicar en qué consiste el trabajo o campaña por desarrollar. ¿Qué se está diseñando, cuál es la presentación del producto, cuál será la duración de la campaña?
2.Antecedentes del mercado: Referirse a las campañas previas realizadas del producto y/o la competencia en general. Establecer si el producto publicitario es nuevo o si es un relanzamiento. Si es un producto ya existente, debe señalarse su historia, unidades vendidas, precio, inversión en medios, agencia encargada, etc.
3.Características físicas y usos del producto: Descripción del uso del producto y las características específicas del mismo. Descripción del diseño del empaque o anuncio (color, tipografía, tamaño, ilustración, fotografía, texto, etc).
4.Personalidad del producto: Si el producto fuera una persona, ¿qué tipo de personalidad tendría? Clásico, serio, audaz, jóven, divertido, institucional, casual, etc. Género: Femenino, masculino, unisex. Edad: Infantil, joven, adulto, viejo.
5.Posicionamiento: Ubicación del producto en la mente del consumidor. Visión general del público hacia el producto, y de qué manera deseamos que este sea recordado.
6.Competencia directa: Productos con características y precios similares a nuestro producto.
7.Competencia indirecta: Productos sustitutos o que puedan sustituir, de algún modo, al nuestro.
8.Motivo de compra: Razón por la que nuestro producto es comprado. Motivaciones publicitarias: salud, hambre, amor a los hijos, a los padres, a probación de terceros, obtención de estatus, etc.
9.Núcleo de compra: Establecer los lugares dónde se puede adquirir el producto.
10.Objetivo de la comunicación: Tipo de campaña por desarrollar: lanzamiento, posicionamiento, sostenimiento, reposicionamiento, relanzamienro, promocional, expectativa, etc. Identificar qué se desea que el consumidor sienta con lo que vamos a expresar en la campaña. Señalar los medios publicitarios por emplear, la manera de uso (principal o de apoyo).
11.Publico objetivo: Grupo Básico de Consumo. Grupo específico de personas al cual se dirige nuestro producto.
Edad: depende del producto y cómo se va a enfocar (establecer un rango promedio).
Clase socioeconómica: AA, AM, AB, MA, MM, MB, BA, BM, BB.
Sexo: masculino, femenino.
Hábitos de compra: frecuencia de compra.
Hábitos de consumo: Cada cuánto se consume.
Estilo de Vida: Descripción de un consumidor tipo.
12.Promesa Básica: Concepto base operante. Característica distintiva, única, que diferencia a nuestro producto de la compentencia.
13.Sustentación lógica: Explicar el porqué de la promesa básica.
14.Promesas secundarias: Otras ventajas y cualidades del producto diferentes de la promesa básica.
15.Tratamiento de la comunicación: Porcentaje racional, sensorial y emotivo que se le aplicará en el tratamiento de la campaña. El total de los tres debe ser de un 100%. Varía significativamente según el producto.
Cuestionario Teoría de Sistemas.
1. Qué es un sistema, un subsistema y un suprasistema?
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.
Sistema: Se refiere a una serie de conecciones, o partes que forman una sola compleja. Son una serie de partes trabajando para un mismo fin.
Subsistema: Se define com un sistema completo trabajando dentro de otro mas grande.
Suprasistema: Es el sistema que integra a los sitemas desde el punto de vista de pertenencia.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
2. Cuáles son las propiedades de los sistemas
Características de los sistemas:
• Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
• Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
• Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
• Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
1. Haga un ejemplo gráfico de un sistema, suprasistema y subsistema aplicado a la imagen corporativa de una empresa.
Marca Nike: Articulos deportivos.
Suprasistema: Marca Nike.
Sistema: Nike para mujeres.
Subsistema: “Sprint Sister” for ladies.
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.
Sistema: Se refiere a una serie de conecciones, o partes que forman una sola compleja. Son una serie de partes trabajando para un mismo fin.
Subsistema: Se define com un sistema completo trabajando dentro de otro mas grande.
Suprasistema: Es el sistema que integra a los sitemas desde el punto de vista de pertenencia.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
2. Cuáles son las propiedades de los sistemas
Características de los sistemas:
• Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
• Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
• Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
• Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
1. Haga un ejemplo gráfico de un sistema, suprasistema y subsistema aplicado a la imagen corporativa de una empresa.
Marca Nike: Articulos deportivos.
Suprasistema: Marca Nike.
Sistema: Nike para mujeres.
Subsistema: “Sprint Sister” for ladies.
Identificador Cromático.
El colores una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro.
El color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores)El blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y El negro es resultado de la superposición de los colores Cian, magenta y amarillo.
La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro.
El color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores)El blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y El negro es resultado de la superposición de los colores Cian, magenta y amarillo.
La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.
Ejemplos de lectura de expresividad cromática.
Color icónico:
Definimos un color icónico a la expresividad cromática como función de aceleración identificadora: la tierra es marrón, la cereza es roja y el cielo es azul. El color es un elemento fundamental de la imagen realista ya que la forma incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de las imágenes. La adición de un color natural acentúa el efecto de realidad, permitiendo que la identificacion del objeto o figura representada sea más rápida. Por lo tanto el color ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de las cosas.
Color saturado:
Es un color alterado o manipulado en su estado natural y real. Más brillante, son colores más densos y más puros y luminosos. El color saturado nace de conseguir una exageración de los colores y captar la atención con estas. El entorno resulta más atractivo, alterando el color de esta forma, el cine, la fotografía, la ilustración, carteles, etc, obedecen a una representación gráfica cromática exagerada que crea euforia colorista.
Color Fantasioso:
Diapositiva 1 La fantasía y manipulación, nace como nueva forma expresiva, por ejemplo, las imágenes coloreadas a mano en las que no se altera su forma, pero si el color. De esta forma se crea un ambigüedad entre la imagen o fotografía representada y el color expresivo que se le aplica, creando así una fantasía, respetando las formas pero alterando el color natural.
Color connotativo:
Diapositiva 1
Definimos un color icónico a la expresividad cromática como función de aceleración identificadora: la tierra es marrón, la cereza es roja y el cielo es azul. El color es un elemento fundamental de la imagen realista ya que la forma incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de las imágenes. La adición de un color natural acentúa el efecto de realidad, permitiendo que la identificacion del objeto o figura representada sea más rápida. Por lo tanto el color ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de las cosas.
Color saturado:
Es un color alterado o manipulado en su estado natural y real. Más brillante, son colores más densos y más puros y luminosos. El color saturado nace de conseguir una exageración de los colores y captar la atención con estas. El entorno resulta más atractivo, alterando el color de esta forma, el cine, la fotografía, la ilustración, carteles, etc, obedecen a una representación gráfica cromática exagerada que crea euforia colorista.
Color Fantasioso:
Color connotativo:
La connotación es la acción de factores no descriptivos, sino psicológicos, simbólicos o estéticos que hacen suscitar un cierto ambiente y corresponden a amplias subjetividades. Es un elemento estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la sensibilidad.
Identificador Tipográfico.
Monograma.
Un monograma es un símbolo formado generalmente por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)